Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
En este día nos introduciremos en un punto que frecuentemente generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, resulta fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado entre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones habituales como correr velozmente, andar o aún al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda conservarse en estados óptimas con una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más inmediata y rápida, previniendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado practica la potencial de regular este procedimiento para reducir estrés innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se den cambios bruscos en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del tronco solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es crucial bloquear tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las costillas. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, mas info y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un instante antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en breve.